El turismo y los lobos
marinos forman parte de lo que hoy es conocido como turismo náutico. Sabemos
que el mercado para este tipo ha ido aumentado al paso del tiempo y viéndolo
desde el punto de vista económico representa una gran fuente de ingresos. Pero también
hay que pensar en los lobos marinos, seres vivos amigables y juguetones, que
gracias a ellos se generan estos ingresos pero en muchas ocasiones por solo
pensar en el beneficio económico se deja a un lado el cuidado y el cariño que
requieren estos animales.
El presente ensayo fue
escrito para crear la propia opinión del lector en cuanto a este tema, que a
nuestro punto de vista representa un dilema por los distintos puntos positivos
y negativos que se tienen acerca de esta práctica. Este texto fue escrito por nosotras, alumnas
de Turismo Sustentable, y en él trataremos los puntos antes mencionados
basándonos en fuentes confiables tanto de libros como de páginas web.
La Biblioteca Digital ILCE
(2013) explica que en el mar existe una gran variedad de mamíferos y entre
ellos se encuentran los lobos marinos, quienes pueden vivir tanto dentro como
fuera del agua. Se les llama pinnípedos, porque tienen 4 patas transformadas en
aletas, gracias a esto pueden permanecer casi 10 minutos bajo el agua. Para
moverse en la tierra los lobos apoyan su peso en las aletas delanteras y
avanzan dando pequeños saltos. Son los mamíferos más juguetones que hay en el
mar. (s/p)
Sabemos que en el reino
marino los machos son los dominantes, y esto no es una excepción en el caso de
los lobos marinos. Los machos pueden llegar a tener hasta cincuenta hembras,
las cuales después de unos días de dar a luz vuelven a aparearse. En Galápagos
existe una especie de lobo marino que por largo tiempo es amamantado por su
madre y cuyo promedio de vida salvaje es de 20 años.
Estos interesantísimos
animales se alimentan de peces, pulpos y calamares, o sea que son carnívoros, y
consumen alrededor de ocho kilos cada vez que comen. Como viven en grupos,
normalmente al comer o al nadar están juntos.
En Argentina existe una
asociación llamada Fundación Fauna Argentina (FFA) en donde hay un programa que
realiza seguimientos a todos los lobos marinos y revela su estado. Gracias a
esto Trinchero (2015) señala “hemos desarrollado herramientas especiales y
técnicas de acercamiento, evitando situaciones de stress innecesario hacia los
animales”. El trabajo directo con los lobos se complementa con diferentes
gestiones por ejemplo iniciativa para que la especie sea declarada como
monumento natural, la realización de denuncias públicas contra los actos de
maltrato, tareas para minimizar la contaminación, proyecto de traslado de la
lobería, y proyecto para la construcción de un centro de interpretación. (s/p)
Hay países que tienen el
privilegio de tener como uno de sus ecosistemas el hábitat natural de los lobos
marinos. En México hay una gran cantidad de estos animales en Baja California,
sin embargo donde más abundan es en Europa y el país con más número de lobos
marinos es España.
Uno de los lugares
turísticos más populares en donde podemos encontrar Lobos marinos según La
Reviste Ibérica:
El islote de Lobos es uno de los atractivos
naturales más interesantes de Fuerteventura. Este espacio casi virgen permite
realizar rutas de senderismo, baños en playas de aguas turquesas y disfrutar de
aves y flora singulares que rodean a un singular paraje volcánico. Desde
Corralejo parten los ferrys que permiten llegar a este bello paraje
prácticamente salvaje en apenas quince minutos de travesía. Lago (2015) (s/p)
Fuerteventura es una isla
española del archipiélago de Canarias, situada en el océano Atlántico, a 97 km
de la costa noroeste de África.
Actualmente por medio de las
industrias se ha generado mucha contaminación, ya sea basura sólida, líquida o
gaseosa, pero que de igual manera daña a nuestro ambiente. Estas industrias, en
su mayoría, no se preocupan por el cuidado del planeta y por eso dejan sus
desechos ya sea en la tierra o en los cuerpos marinos.
Esto último afecta
directamente a los lobos marinos, ya que por obviedad son animales que
pertenecen al mar y su hogar está siendo contaminado y perjudicado por el
hombre.
Los habitantes y los
turistas tenemos la misma responsabilidad de la basura que se produce y que en
muchas ocasiones se tira a las aguas. En la Guía de Buenas Prácticas para
Turismo Sostenible en Ecosistemas Marino-Costeros (2008) nos dicen lo siguiente
sobre el tema “…muchos animales se acercan por instinto a desechos sólidos en
el agua –confundiéndolos con comida- y pueden morir al tratar de ingerirlos. Se
estima que alrededor de… unas cien mil tortugas y mamíferos marinos mueren cada
año por esta causa” (p. 61).
Estamos en el año 2015 y
estas alturas no podemos estar permitiendo que dañen nuestro ambiente y menos
nosotros dañar el de otros. Hay que tomar más medidas de prevención y de
aplicación para que los locales contaminen las zonas y así los turistas
aprendan que ese tipo de actitudes no se permiten en el lugar.
Los lobos marinos son
mamíferos fascinantes que para el turismo representa un sector de mercado
atractivo y que está teniendo poco a poco auge en sitios como Fuerteventura
donde se encuentra un parque Natural conocido como Islote de Lobos Marinos,
además de otros parques muy parecidos en algunas partes del mundo como por ejemplo
México y Argentina. Son animales muy sensibles y juguetones que necesitan de
nuestra ayuda y cuidados no solo para el atractivo y beneficio económico que
representan sino para su conservación para que futuras generaciones se puedan
deleitar con la belleza de estos animales y crear conciencia de su importancia,
no solo como elemento atractivo para el turismo, sino como parte de la biodiversidad de nuestro planeta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario