Uno de los lugares
turísticos más populares en donde podemos encontrar Lobos marinos según La
Revista Ibérica:
El islote de Lobos es uno de los atractivos
naturales más interesantes de Fuerteventura. Este espacio casi virgen permite
realizar rutas de senderismo, baños en playas de aguas turquesas y disfrutar de
aves y flora singulares que rodean a un singular paraje volcánico. Desde
Corralejo parten los ferrys que permiten llegar a este bello paraje
prácticamente salvaje en apenas quince minutos de travesía. Lago (2015)
Lago, J. (2015). Isla de Lobos. Marzo 8, 2015, de
©revistaiberica Sitio web:
http://www.revistaiberica.com/Rutas_y_destinos/cana/isla_lobos_fuerteventura.htm
Con respecto a los
efectos del cambio climático, Thomas y Robert Smith (2007) nos dicen lo
siguiente:
El
informe de 2001 del IPCC estima que el nivel medio del mar, a nivel mundial
aumentará entre 0.09 y 0.88m entre los años 1990 y 2100 pero con considerable
variación regional. Un aumento de esta magnitud tendrá efectos severos sobre
los ambientes costeros desde las perspectivas de los ecosistemas naturales y de
las poblaciones humanas. (p. 672)
Esto afectaría
directamente a los lobos marinos y al turismo que gira alrededor de ellos
debido a que las costas cambiarían.
Smith, T. & Smith, R.
(2007). Ecología. Madrid: Pearson
Educación.
Trinchero (2015)
señala “hemos desarrollado herramientas especiales y técnicas de acercamiento,
evitando situaciones de stress innecesario hacia los animales”. El trabajo
directo con los lobos se complementa con diferentes gestiones…
Trinchero, R. (2015). Conservación. Marzo 8, 2015, de FFA
Sitio web: http://www.faunaargentina.org/pagina.php?pag_id=5
Los habitantes y
los turistas tenemos la misma responsabilidad de la basura que se produce y que
se en muchas ocasiones se tira a las aguas. En la Guía de Buenas Prácticas para
Turismo Sostenible en Ecosistemas Marinos-Costeros (2008) nos dicen lo
siguiente sobre el tema “…muchos animales se acercan por instinto a desechos sólidos
en el agua –confundiéndolos con comida- y pueden morir al tratar de ingerirlos.
Se estima que alrededor de… unas cien mil tortugas y mamíferos marinos mueren
cada año por esta causa” (p. 61).
GEF, PNUMA, Rainforest
Alliance, Conservación Internacional, ASEC & PfB. (2008). Guía de Buenas Prácticas para Turismo
Sostenible en Ecosistemas Marino-Costeros. S/l: s/e.
La Biblioteca
Digital ILCE (2013) explica que en el mar existe una gran variedad de mamíferos
y entre ellos se encuentran los lobos marinos, quienes pueden vivir tanto
dentro como fuera del agua. Se les llama pinnípedos, porque tienen 4 patas
transformadas en aletas, gracias a esto pueden permanecer casi 10 minutos bajo
el agua. Para moverse en la tierra los lobos apoyan su peso en las aletas
delanteras y van avanzan dando pequeños saltos.
Los lobos marinos son animales carnívoros que se alimentan principalmente
de peces, pulpos y calamares, consumen
más o menos ocho kilos de alimento cada vez que comen. Viven en grupos y
siempre están juntos al comer o nadar. Son mamíferos muy juguetones.
ILCE. (2013). El lobo marino. Marzo 8, 2015, de
©Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa Sitio web: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=lobmarino&pag=3
La relación entre
el turismo y los lobos marinos representa un área de lo que es conocido como
turismo náutico, el cual Ramírez Vizcarra (1990) nos comenta que se está dando
poco a poco ya que los países con gran potencialidad de esta rama no han sido
muy desarrollados debido a que en la manera en la cual ese país se planeó y
desarrolló en el ámbito turístico sólo se interesó por el que es terrestre (p.
26).
Ramírez Vizcarra, M.
(1990). Turismo Náutico. México:
Trillas.
Fernández (2012)
habla acerca de la reproducción de los lobos marinos, considerando a los machos
un tanto dominantes ya que pueden tener un grupo de hembras pueden ir desde una
hasta cincuenta. Cuando las hembras dan a luz, tan solo unos días después
vuelven a aparearse. Específicamente el lobo marino de Galápagos pasa mucho
tiempo con las crías debido a que los amamantan por un largo periodo y los
protegen de los peligros, su promedio de vida es de 20 años.
Fernández, R. (2012). Lobo peletero. Marzo, 8 2015, de
FOCAPEDIA Sitio web: http://www.focapedia.com/lobo-marino-de-galapagos/
Garrod y Wilson
(2003) nos dicen en su libro Marine Ecotourism en inglés que el ecoturismo
marino necesita de muchas estructuras de regulación, que van desde la conservación
de la naturaleza al turismo, la planeación que se requiere y otros más (p. 53).
Garrod, B. & Wilson,
J. (2003). Marine Ecotourism. Estados
Unidos: Channel View Publications.
No hay comentarios:
Publicar un comentario