martes, 28 de abril de 2015

Cuerpo ensayo argumentativo

El turismo en relación con los lobos marinos es un tema controversial debido a que presenta tanto argumentos positivos como negativos,  por eso nosotras tenemos una postura neutral, ya que vemos ambos lados y sabemos que deben ser estudiados para llegar a un acuerdo si esta práctica es en general buena o mala.
La práctica se puede dar como parte del turismo alternativo en el cual además de ofrecer una visita e interacción con los lobos marinos, las empresas o parques ecológicos pueden obtener ingresos extras brindando algunos otros servicios como son por rutas de senderismo, baños en playas y la visita de flora y fauna.
Uno de los lugares turísticos más populares en donde podemos encontrar Lobos marinos según La Revista Ibérica:
El islote de Lobos es uno de los atractivos naturales más interesantes de Fuerteventura. Este espacio casi virgen permite realizar rutas de senderismo, baños en playas de aguas turquesas y disfrutar de aves y flora singulares que rodean a un singular paraje volcánico. Desde Corralejo parten los ferrys que permiten llegar a este bello paraje prácticamente salvaje en apenas quince minutos de travesía. Lago (2015) (s/p)
Por otra parte existe una mala planeación de este turismo, como esto es nuevo las autoridades no han considerado una buena organización y las regulaciones adecuadas para que dicho turismo puede llegar a su máximo potencial; existen muchos obstáculos en esta materia ya que las leyes que hay no son claras.
Garrod y Wilson (2003) nos dicen en su libro Marine Ecotourism en inglés que el ecoturismo marino necesita de muchas estructuras de regulación, que van desde la conservación de la naturaleza al turismo, la planeación que se requiere y otros más (p. 53).
Esta práctica genera impactos ambientales refiriéndonos a los residuos sólidos que se producen tanto los turistas como la población humana que reside en los lugares que albergan a los lobos marinos. Los cuales en su mayoría se desechan en el ecosistema marino.
Los habitantes y los turistas tenemos la misma responsabilidad de la basura que se produce y que en muchas ocasiones se tira a las aguas. En la Guía de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible en Ecosistemas Marino-Costeros (2008) nos dicen lo siguiente sobre el tema “…muchos animales se acercan por instinto a desechos sólidos en el agua –confundiéndolos con comida- y pueden morir al tratar de ingerirlos. Se estima que alrededor de… unas cien mil tortugas y mamíferos marinos mueren cada año por esta causa” (p. 61).
Otro punto positivo de este turismo es el hecho de que representa una fuente de ingresos al cubrir un nuevo segmento de mercado, se abren más posibilidades de empleo para los habitantes.
La relación entre el turismo y los lobos marinos representa un área de lo que es conocido como turismo náutico, el cual Ramírez Vizcarra (1990) nos comenta que se está dando poco a poco ya que los países con gran potencialidad de esta rama no han sido muy desarrollados debido a que en la manera en la cual ese país se planeó y desarrolló en el ámbito turístico sólo se interesó por el que es terrestre (p. 26).
Sin embargo uno de los aspectos más negativos a los que están expuestos los lobos marinos es el maltrato que se puede presentar en los parques y/o reservas en las que viven. Normalmente este maltrato se da por parte de los cuidadores ya que no se les da el entrenamiento ni la educación adecuada para cuidarlos.
En Argentina existe una asociación llamada Fundación Fauna Argentina (FFA) en donde hay un programa que realiza seguimientos a todos los lobos marinos y revela su estado. Gracias a esto Trinchero (2015) señala “hemos desarrollado herramientas especiales y técnicas de acercamiento, evitando situaciones de stress innecesario hacia los animales”. El trabajo directo con los lobos se complementa con diferentes gestiones por ejemplo iniciativa para que la especie sea declarada como monumento natural, la realización de denuncias públicas contra los actos de maltrato, tareas para minimizar la contaminación, proyecto de traslado de la lobería, y proyecto para la construcción de un centro de interpretación. (s/p)

No hay comentarios:

Publicar un comentario